Introducción

capitulo 12 fig 01 Modelos foto realistas

Utilizar modelos foto-realistas, permite insertar objetos a través de fotografías sobre un plano (como personas, vegetación, etc.), sin tener la necesidad de modelarlos. Esto permite reducir la cantidad de polígonos en escena, el tiempo de modelado y de cálculo en la iluminación y render, obteniendo excelentes resultados.
La eficiencia de éste método se basa en que se utilizan imágenes 2D de modelos reales o pre-rendereados, que se orientan respecto a la cámara, lo que, prácticamente, no disminuye la calidad final y la velocidad de render aumenta de manera notoria. Un ejemplo de esto se puede ver en la FIG 12.1, donde el modelo de la izquierda corresponde a un objeto modelado, y el de la derecha a uno foto-realista.


Usos y funcionalidad

capitulo 12 fig 02 Modelos foto realistas

Este método es muy utilizado en proyectos de arquitectura, donde es necesario “habitar” los espacios, sin tener que recurrir a tiempo adicional de render o post-producción.
También es muy útil y eficiente cuando se necesitan objetos o personas en masa, como llenar estadios, selvas, estacionamientos, etc.


Proceso de implementación

Cómo crear modelos: Primero, es necesario tener el modelo original que se desea exportar. En el viewport, se debe seleccionar la vista que va a estar frontal a la cámara y ubicar el modelo para que salga lo más grande posible en el render. Finalmente, se renderean dos imágenes: la vista con el modelo completo y el canal alfa (FIG 12.2). Cuando sea posible (dependiendo del software), es mejor utilizar opciones que permitan renderear recortando el objeto seleccionado.
De esta manera, se obtienen dos imágenes, que pueden ser utilizadas para crear modelos foto-realistas en los siguientes proyectos.


capitulo 12 fig 03 Modelos foto realistas

Como agregar modelos a un proyecto: Se debe crear un plano (no son necesarias las subdivisiones), que se encuentre frontal a la cámara, y aplicarle un material básico.
El material debe tener la imagen del modelo en el canal difuso y la imagen con la información de canal alfa en el canal correspondiente.
Si la escena tiene luces, es necesario utilizar sombras que permitan transparencias, para que el modelo las genere según su información de canal alfa y no según la forma del plano.


Información Adicional

Si bien es posible crear modelos propios, existen plugins que facilitan el uso y creación de ellos, como ArchVision® o Bionatics®, que permiten la integración de modelos de manera automática.
Algunos de estos plugins, poseen extensas librerías de modelos que tienen información de todas las vistas, mostrando la imagen correspondiente para cada ángulo de la cámara, generando una sensación de modelo 3D, lo cual es muy útil en el caso de realizar animaciones.
También existe la posibilidad de conseguir librerías en Internet con imágenes para utilizar con este método.


Be Sociable, Share!